Me eh cambiado de sitio

Ahora mira todo mi trabajo en
http://www.marilurios.weebly.com


domingo, 3 de agosto de 2008

Video Performance: "Serie Indigentes"

Justificación:

Recurrí al video performance para evidenciar el roll y la valía social que los indigentes tienen en nuestra sociedad. Objetualizando a cinco indigentes utilizando materiales de desecho encontrados que al ser acomodados, simulan su forma y representan la exclusión, violencia e indiferencia con la cual son tratados.
Duración 23:28 min.

"Still images" de los videos.





Performance: "Subir y Bajar Escaleras


Justificación:
A partir del acto cotidiano de subir y bajar una escalera, exploro las posibilidades de mi cuerpo al relacionarse con este objeto.

Manifiesto la posibilidad de experimentar la “realidad ” más allá de la rutina, reglas, acuerdos, normas, esquemas y cánones preestablecidos; rompiendo con los paradigmas mentales y prejuiciosos de cómo sería la conducta de una persona según la clase social y el género que poseen.

Este es el link en YouToube para que le echen un vistazo:



** Anexo las “Instrucciones para subir una escalera-Julio Cortázar”, texto del cual me inspiré para realizar esta pieza.


Instrucciones para subir una escalera-Julio Cortázar


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

viernes, 1 de agosto de 2008

AUTO LIMITACIÓN Y LIBERACIÓN

Justificación:

Creo que yo soy responsable de la existencia de mis propios límites. Soy yo quien crea las barreras que impiden mi auto-realización. Al cultivar pensamientos, ideas, suposiciones, interpretaciones, situaciones y miedos que me auto limitan.

Soy conciente de que si estos límites existieron, existen o llegaran a existir; fueron, son o serán por que yo los he permitido, permití o permitiré. De igual manera, soy capaz de vivir in-limitada; de transformar las "limitaciones" en "oportunidades" de crecimiento y aprendizaje cultivando así mi ser en libertad.
Creo que la liberación (a la cual todos estamos invitados), resulta de una convicción y decisión netamente personal.

Estos conceptos los abordo en este performance.
Estructura del performance (dividido en 2 actos)
1) Auto limitación:
Con una cinta amarilla de precaución, comienzo a trazar líneas para delimitar el espacio (en el cual me encuentro), reduciéndolo poco a poco hasta quedar prensada entre 4 cintas. Después comienzo a enredar mi cuerpo entre cinta hasta quedar momificada. Permanezco buen tiempo limitada, hasta que decido comenzar el segundo acto.
2) Liberación:
A manera inversa, comienzo a desenrollar la cinta alrededor de mi cuerpo y el espacio hasta liberarme.
REGISTRO

Boceto del performance: esquema, medidas y trazo de líneas


Preparando la cámara para documentar

Los primeros límites

Limitando el espacio

Limitando mi cuerpo

Limitándome

Atándome


Momificándome

Auto limitación

Liberándome

Desatándome

Liberación